Mostrando entradas con la etiqueta economía économie economy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economía économie economy. Mostrar todas las entradas

CASO DEL SISTEMA PASTORAL DEL AGDAL (YAGOUR)


Transformación de instituciones religiosas tradicionales en el Alto Atlas de Marrakech (Marruecos) y su impacto en los ecosistemas subalpinos.

Pablo Domínguez. Perifèria nº 7, Diciembre 2007


El Meltzen, al sur del plateau de Yagour

El autor trata de establecer la importancia de las instituciones religiosas tradicionales del territorio de montaña del Yagur en la conservación de los actuales ecosistemas sub-alpinos. Las instituciones religiosas tradicionales apoyan al sistema agdal, que consiste en la prohibición de acceder a los pastos de alta montaña durante tres o cuatro meses en primavera y que, según numerosos autores, resulta beneficiosa ecológicamente. 
La hipótesis principal que subyace es que para entender el concepto del agdal y sus impactos en la protección del medio subalpino, los sistemas bio-ecológico, tecnológico, jurídico y económico sobre el que 
reposa el agdal no puede ser amputado de su dimensión simbólica y religiosa, siempre en perpetua transformación. La pregunta concreta que intentaré responder en mi presentación es si la creencia en los santos del Alto Atlas, además de ser un elemento de construcción de la cosmología local, es también un elemento relevante de la economía y ecología del Yagur. Las observaciones de campo sugieren que el cambio acaecido en las instituciones religiosas tradicionales de los santos del Atlas es causa y efecto indisociable de la manera en que son gestionados estos pastos, y que dicho sistema simbólico es parte relevante de la economía y ecología locales.

EVOLUCIÓN DEL BOSQUE EN EL VALLE DE BOUGUEMEZ E INFLUENCIA DEL AGDAL


Evolución de la cobertura boscosa de la ocupación de los suelos entre 1964 y 2002, en el alto valle de los Aït Bouguemez (Alta Atlas Central, Marruecos).

Sanae Hammi, Vincent Simonneaux, Mohamed Alifriqui, Laurent Auclair, Nicolas Montes. 
Sécheresse, 2007.

                               1964                                                                2002         

Los bosques de montaña mediterráneos están frecuentemente muy degradados esencialmente por causa de la sobreexplotación. Con el paso del tiempo, la escasez de recursos ha empujado a los hombres a introducir controles de los espacios forestales y pastoriles. Estos sistemas tradicionales subsisten en el Alto Atlas con el nombre de Abdal, nombre que designa un territorio silvopastoril colectivo sometido a medidas temporales de control.
Este trabajo viene a valorar la incidencia de esta gestión en el bosque del valle de Bouguemez a través de la comparación de fotos aéreas antiguas (1964) con fotos satelitales recientes (Spot 5, 2002).


LOS BOSQUES COMUNALES EN AÏT BOUGUEMEZ


La propiedad comunal de los bosques 
en el Alto Atlas Central
Artículo de Laurent Auclair, 1996

Bosque de repoblación y, tras él, bosque natural en el valle de Bouguemez
La relación del hombre con la naturaleza, tratada como objeto de investigación por derecho propio, cuenta con la aparición de nuevos enfoques interdisciplinarios. El aprovechamiento de los recursos naturales (en un amplio sentido) incluye a nuestro parecer el conjunto de las relaciones de una sociedad con los recursos de que es propietaria, superando el marco estricto de los conocimientos prácticos y de las técnicas de producción.
Vamos a presentar en primer lugar los aspectos generales y la problemática actual en materia de gestión del espacio silvopastoril en los países del Magreb. A continuación discutiremos la propiedad del bosque y su evolución reciente a través de un ejemplo preciso tomado de las montañas marroquíes: el valle de los Aït Bouguemez en el Alto Atlas Central.


Artículo completo (en francés):





RECURSOS ECONÓMICOS DEL VALLE DE BOUGUEMEZ

Habitantes, territorio y desarrollo en una montaña del Alto Atlas marroquí



Una sociedad agro-silvo-pastoril frente a la globalización.
Seminario sobre el desarrollo del regadío de montaña. Aït Bouguemez, 2006
Jean-Paul Cheylan

Tras una presentación general del valle de Aït Bouguemez, de sus características histórica y culturales, se analizan los recursos (agrícolas, ganaderos, forestales, turísticos) y los sistemas de organización, coordinación e interacción de quienes los explotan.

BEREBERES SEDENTARIOS Y NÓMADAS DE AÏT BOUGUEMEZ


Entre las montañas bereberes
Video se Jean-Christophe Monnier

Alí vive en el verde valle de Aït Bouguemez, en medio del Alto Atlas marroquí. Es una persona muy respetada, su experiencia y sabiduría son con frecuencia requeridas en su aldea. Cada semana se traslada al vecino valle de Ait Bououli a trabajar en el zoco. También se beneficia de comprar piezas de artesanía que luego venderá en su casa. La familia de Alí es amiga desde hace por lo menos dos generaciones de la de Lahcen, una familia de nómadas. Con ellos comercia y, al tiempo que saca un beneficio, fomentan su amistad.
Los nómadas acampan cada verano a dos horas de camino de Zawyat Oulmzi, el pueblo de Alí. Su gran tienda marrón, la jaima está instalada a 2500 metros de altitud. Hay pastos suficientes para sus grandes rebaños de cabras y ovejas. A principios del invierno, la caravana volverá por los viejos caminos de la trashumancia hasta alcanzar el borde del Sahara.
Se reencontrarán con Alí la próxima primavera.

EL AGDAL EN EL ATLAS



Transformación de instituciones religiosas tradicionales en el Alto Atlas de Marrakech (Marruecos) y su impacto en los ecosistemas subalpinos. 
Caso del sistema pastoril del agdal

Pablo Dominguez

Grabado discoidal en el agdal del plateau de Yagour

Importancia de las instituciones religiosas tradicionales del territorio de montaña del Yagour en la conservación de los actuales ecosistemas sub-alpinos.
Las instituciones religiosas tradicionales apoyan al sistema agdal, que consiste en la prohibición de acceder a los pastos de alta montaña durante tres ó cuatro meses en primavera y que, según numerosos autores, resulta beneficiosa ecológicamente. La hipótesis principal  que subyace es que para entender el concepto del  agdal y sus impactos en la protección del medio subalpino, los sistemas bioecológico, tecnológico, jurídico y económico sobre el que reposa el  agdal no puede ser amputado de su  dimensión simbólica y religiosa, siempre en perpetua transformación. La pregunta concreta a responder es si la creencia en los santos del Alto Atlas, además de ser un elemento de construcción de la cosmología local, es también un elemento relevante de la economía y ecología del Yagour. Las observaciones de campo sugieren que el cambio acaecido en las instituciones religiosas tradicionales de los santos del Atlas es causa y efecto indisociable de la manera en que son gestionados estos pastos, y que dicho sistema simbólico es parte relevante de la economía y ecología locales.

Resumen del artículo de Perifèria: revista de recerca i investigació en atropología, nº7 diciembre 2007

Artículo completo:

EL REGADÍO EN BOUGUEMEZ



Lógicas locales, lógicas globales.
Aspectos antropológicos de la gestión participativa de regadío en el valle de los Aït Bouguemez
Jeanne Riaux

El texto describe las primeras fases de la puesta en práctica de un programa de Gpi (Gestión participativa del regadío). La confrontación entre la lógica "racional" de la administración y la lógica "tradicional" de las poblaciones locales, desde la perspectiva de la antropología contemporánea.
Seminario Pcsi, noviembre 2004, Montpelier, Francia.


EL AGDAL YAGOUR Y LOS AÏT IKKIS


Ocupación del espacio y Usos de los recursos 
naturales en el Alto Atlas marroquí:
el caso de los agro-pastores bereberes Aït Ikkis y el agdal del Yagour
Pablo Domínguez


Plateau de Yagour

Con el auge de las preocupaciones medioambientales y de desarrollo sostenible a partir de la Conferencia de Río (1992), varias disciplinas han  venido a reforzar el interés de los antropólogos por los regímenes de  propiedad común de los espacios forestales y pastorales… Tales regímenes se  encuentran en el Atlas marroquí bajo el nombre berebere de agdal (plural:  igoudlane). …El agdal implica mucho más que una simple explotación productivista de artículos agrícolas y pastorales. Estos métodos  de gestión comunitarios implican toda una ética social que se basa en el  respeto de una serie de reglas de pastoreo estrictas para con sus semejantes, para con los santos del Atlas y para con su concepto de Dios.
Percibidos durante mucho tiempo como supervivencias del pasado, estas  prácticas toman una nueva dimensión gracias al interés creciente concedido  al estudio de las diferentes visiones de la naturaleza por parte de los nativos,  así como a sus prácticas y conocimientos medioambientales…

Perifèria: revista de recerca i investigació en atropología, nº2 mayo 2005


EL AGDAL YAGOUR


Resumen del proyecto finalizado “Agdal-Yagour” (1 Enero-31 Diciembre 2007) 

Pastores trashumantes en el plateau de Yagour. Al fondo el  jbel Inghemar.

Las tierras del Alto Valle del Zat, se localizan en el Alto Atlas marroquí, a escasamente cuarenta kilómetros de la ciudad de Marrakech. En el valle se localizan asentamientos de población amazigh (berebere) cuya actividad económica principal es el pastoreo trashumante y la agricultura minifundista. El sistema comunitario de gestión de los pastos constituye una de las últimas reminiscencias de un  modelo de gestión territorial antiguamente extendido en todo el Mediterráneo, lo que confiere a la zona un alto valor antropológico.Paralelamente, la práctica de prohibir por leyes tribales el acceso a los pastos (sistema denominado  agdal) ha permitido el mantenimiento de paisajes, modos  de vida e incluso cierto endemismo botánico pendiente de estudio (visitar http://www.systbot.uu.se/staff/h_deboer/Agdal.htm). La arquitectura y configuración de las aldeas de la zona presenta, por otro lado, tipologías muy singulares que han sido objeto 
de un primer estudio por parte del presente proyecto. Por último el paisaje, ha sido considerado de alto valor patrimonial y turístico por numerosos científicos y agentes de desarrollo por lo que también ha sido objeto de estudio.


LOS AGDALS DEL ATLAS


 Los Agdals del Atlas marroquí,
conocimientos locales, derechos de acceso, gestión de la biodiversidad

En todo el Magreb los métodos de gestión y las instituciones "tradicionales" han ido desmantelándose a los largo del siglo XX. En el Alto Atlas marroquí, sin embargo, las instituciones locales implicadas en la gestión de los recursos naturales compartidos (agua, bosques, pastos) continúan hoy con cierta fuerza protegidos por un cierto aislamiento y un historia peculiar.



El agdal, área excluida "tradicional" de los medios forestales y de pastoreo, es una práctica de gestión emblemática de la montaña bereber.
Considerado durante mucho tiempo una reliquia del pasado, el agdal adquiere ahora actualidad de nuevo en el discurso del desarrollo sostenible (revalorización de los conocimientos locales, de la "gestión participativa" de los recursos naturales) y especialmente por la casi absoluta falta de respuesta de las instituciones "modernas" a la gestión de los recursos silvopastoriles colectivos en ambientes sometidos a fuertes presiones antrópicas. La adaptación de las estructuras de gestión en el contexto social y ecológico es ahora una preocupación central de los agentes de desarrollo.

Esta conferencia tiene como objetivo hacer un balance de los conocimientos científicos sobre el agdal resaltando los enfoques multidisciplinarios (ciencias sociales, agrónomas y ecológicas) y planteando las siguientes preguntas:
  • ¿Cuáles son los efectos mediambientales de estas práctica de gestión consuetudinaria (biodiversidad vegetal y animal, dinámicas ecológicas y forestales, paisajes)?
  • ¿Cuál es el futuro del agdal (su viabilidad) en el contexto de los cambios de la montaña marroquí (dinámicas agropastoriles y territoriales, transformaciones demográficas, económicas y sociales, cambios en en las instituciones locales, en las formas de representación, en las creencias)?
  • ¿Cómo tomar en consideración estas prácticas en el marco de las políticas públicas (marco normativo y reglamentario, gestión forestal y pastoril, espacios protegidos, demarcaciones patrimoniales...)?

El caso específico del agdal marroquí, un objeto complejo con múltiples facetas (territorios, recursos silvopastoriles, conocimientos prácticos e instituciones locales, representaciones y creencias) permite enriquecer la reflexión sobre la interacción entre los tres elementos que hoy son el centro de la gestión "sostenible" de los recursos naturales: las prácticas y los conocimientos locales, los derechos de acceso a los recursos naturales y la gestión de la biodiversidad.


Traducción del francés de la Introducción al Coloquio Internacional sobre los Agdals,  
Marrakech, 11-13 de mayo de 2007

Resumen de las ponencias:

AGUA Y PROGRESO EN BOUGUEMEZ


Gestión social del agua y proyecto de modernización hidráulica en un valle del Alto Atlas: los Aït Hakim (de los Aït Bouguemez)
Bamoye Keita


El valle de Bouguemez, localizado en el Alto Atlas, es una vieja zona de riego en la que los habitantes practican una gestión del agua basada en viejas costumbres forjadas a lo largo del tiempo y en reglas flexibles que permiten gestionar diferentes situaciones. Para superar esta situación de subdesarrollo de medianos y pequeños regantes, el Estado ha puesto en marcha un proyecto de desarrollo integral. Uno de los aspectos es la modernización de las redes hidráulicas. Como parte de la gestión participativa del riego, este proyecto crea las Asociaciones de Usuarios de las Aguas Agrícolas (Auea). La creación de las Auea, marcada por la baja participación de los agricultores, tiende a excluir del acceso al agua a aquellos menos poderosos económica y políticamente. Esta situación pone en peligro el sistema social de gestión del agua que ha asegurado a todos, no sin una cierta desigualdad, un acceso mínimo al agua.

Resumen traducido del francés/inglés
Seminario Pcsi, noviembre 2004, Montpelier, Francia.

LA LECHE EN BOUGUEMEZ


Proyecto de valoración del excedente lechero en el valle de Bouguemez, Alto Atlas Marroquí

Guillet Arnaud y Stennevin Sandrine, 
estudiantes de Ingeniería Técnica Agrícola en el ENESAD de Dijon

Los agricultores del valle de Bouguemez han planteado la demanda de un estudio sobre el valor de los excedentes lácteos de origen bovino.
El proyecto resultante plantea los siguientes pasos:

  • Identificación de los sistemas agrario y ganadero a partir de encuestas a los propios agricultores.
  • Estimación de los excedentes lácteos.
  • Posibles salidas para la leche del valle de Bouguemez.
  • Propuestas a los agricultores del valle para mejorar sus explotaciones agrícolas y ganaderas.
Resumen de la Introducción traducido del francés.  

Proyecto completo:

LOS PASTORES NÓMADAS DE LOS ALTOS PLATÓS


                                      Trashumancia con los bereberes Aït Atta
                                               Saïd Marchadi y Jean-Christophe Monnier

En las altas mesetas de montaña del Atlas es donde se perpetúan las seculares tradiciones del pueblo bereber. Lejos del mundo moderno, al final de cada verano con la llegada de los primeros fríos, las familias de la tribu Aït Atta abandonan con todas sus pertenencias y rebaños las alturas de la cordillera para bajar hacia los grandes espacios del sur para pasar el invierno. Con la llegada de la primavera retomarán el camino del norte.


Mohamed, 
el pequeño pastor del Atlas
Jean-Christophe Monnier



Artículo completo
http://www.bougmez.com/pdf/Reportage%20transhumance